Estilos de apego en la pareja y su influencia en el proceso de adopción
Los estilos de apego en las relaciones de pareja y el proceso de adopción convergen en un punto crucial: la capacidad de formar vínculos afectivos sólidos. Desde la teoría del apego de John Bowlby hasta los desafíos emocionales presentes en la crianza adoptiva, este tema nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras experiencias tempranas influyen en la vida adulta y en la parentalidad.
¿Qué son los estilos de apego?
La teoría del apego, desarrollada por Bowlby y ampliada por Mary Ainsworth, describe cómo las experiencias tempranas con los cuidadores configuran patrones afectivos que se mantienen a lo largo de la vida. Estos patrones, o estilos de apego, inciden directamente en las relaciones de pareja y en la forma en que se aborda la crianza, incluida la adopción.

Apego seguro
Se desarrolla cuando el niño o la niña recibe respuestas sensibles, consistentes y emocionalmente disponibles por parte de sus cuidadores. Esto le permite sentirse seguro para explorar el mundo, sabiendo que puede recurrir a su figura de apego en busca de consuelo y apoyo. En la vida adulta, este estilo se traduce en relaciones estables y confiables.
Apego evitativo
Ocurre cuando las figuras de apego han sido emocionalmente distantes o no han respondido a las necesidades afectivas del niño. Como resultado, tiende a desarrollar una actitud autosuficiente, evita el contacto emocional y no expresa abiertamente sus necesidades, aunque internamente pueda experimentar angustia.
Apego ansioso-ambivalente
Se caracteriza por una búsqueda constante de aprobación y afecto, con una alta sensibilidad al rechazo. El niño teme la separación y, ante la ausencia del cuidador, puede reaccionar con ansiedad extrema. En la adultez, puede presentar relaciones marcadas por la inseguridad y la necesidad constante de validación.
Apego desorganizado
Generalmente asociado a experiencias de maltrato o negligencia. El niño desarrolla un patrón contradictorio: busca consuelo de quien también representa una fuente de miedo. Esto se traduce en conductas confusas, impulsivas y desorientadas, tanto en la infancia como en las relaciones adultas.
¿Cómo impactan estos estilos en la adopción?
El proceso de adopción no solo implica aspectos legales y logísticos, sino una profunda transformación emocional. Los estilos de apego influyen en cómo los futuros padres adoptivos se relacionan con el menor y con los desafíos propios de la crianza adoptiva.
Preparación emocional
Conocer el propio estilo de apego permite a los padres adoptivos anticipar reacciones, comprender sus fortalezas y áreas de mejora, y prepararse para establecer vínculos sólidos con el menor.
Desafíos vinculares
La interacción entre los estilos de apego del niño y de los adultos puede generar dinámicas complejas. Por ejemplo, un menor con apego desorganizado puede tener dificultades para confiar, lo que requerirá mayor sensibilidad, paciencia y acompañamiento emocional.
Acompañamiento psicológico
El éxito en la formación de un vínculo afectivo saludable depende, en parte, del apoyo profesional disponible. Espacios de orientación pueden ayudar a los padres a desarrollar estrategias concretas para enfrentar retos emocionales, fortalecer el vínculo y construir un ambiente seguro.
Vínculo saludable y progresivo
El desarrollo del apego seguro con el menor adoptado es un proceso gradual. Implica disponibilidad emocional, sensibilidad ante las necesidades del niño y un entorno estable y predecible. La adopción, en este sentido, es también una oportunidad para sanar y construir nuevos vínculos.
Reflexión final
Comprender los estilos de apego es clave para cualquier pareja que desee adoptar. No solo permite una mayor preparación emocional, sino que también contribuye al bienestar y desarrollo integral del menor adoptado. Las historias de vida se entrelazan, y el apego puede ser el puente que permita una crianza afectiva, segura y reparadora.
Bibliografía
Vargas, A. (2021). Manual orientativo del proceso de evaluación psicológica de idoneidad mental para solicitantes de adopción. San José: Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.